martes, 25 de octubre de 2011

Organigrama biblioteca (II...)

Un organigrama es un esquema que al primero que me sirve es a mi. Un esquema de usos que da una idea de la importancia de cada actividad en el "complejo biblioteca", y que es punto de inicio para distribuir, ordenar, jerarquizar.

El hecho de dibujarlo sobre una planta de situación me permite también reflexionar sobre el entorno, el terreno, las pendientes, el sol o la propia ciudad. Así, tomando como premisa que al edificio se accederá principalmente desde la Medina, allí "sitúo" el acceso al mismo, dejando para recorrer el resto del edificio que acabará de alguna manera vinculado a la antigua muralla (o a lo que quede de ella), haciéndola partícipe del proyecto, planteando incluso la posibilidad de restaurarla. Es un elemento de proyecto que creo positivo y conveniente para contextualizar el propio proyecto, darle sentido del lugar en el que está.




Incluyo además un plano de situación con una imagen aérea detrás para ir entendiendo el lugar.


domingo, 23 de octubre de 2011

Wiel Arets - Utrecht university library (1997-2004)









SOM - Beinecke library, Yale university (1963)



























A propósito de este edificio, he dibujado de manera rápida dos secciones para enfatizar lo interesante:




Los libros, ejemplares raros y en ocasiones muy antiguos (esto es, los más valiosos de toda la universidad) se encuentran muy bien protegidos y acondicionados pero...¡expuestos! Completamente expuestos. Como un escaparate de joyería, están detrás de un grueso vidrio recibiendo una iluminación muy suave, conseguida gracias al cerramiento de alabastro en sus cuatro fachadas. En la zona de exposición entorno a esta "torre de libros" tuve ocasión de contemplar una de las escasísimas "biblias de Gutengerg", uno de los primeros libros impresos de la historia. El hecho de que estuviera en una vitrina a escasos 30 centímetros de mis ojos dice mucho de la calidad del edificio, y de lo mucho que se puede investigar en una biblioteca-archivo de libros valiosos. La posibilidad de que alguien no especialista pudiese contemplar alguno de esas maravillas engrandence el espacio, y le otorga una calidad enorme.

Por lo demás, de la sección cabe destacar la idea de enterrarse para albergar un depósito alternativo al "expuesto" y de iluminar esos espacios, de una manera controlada, mediante un patio que además muestra unas esculturas de Isamo Nogunchi sobre el paso del tiempo.

No sé como será el archivo de la biblioteca que tenemos entre manos, pero creo que algo de esto tendrá.

Loius I. Kahn - Philip Exeter library, New Hampshire, 1967-1972

Ya hemos hablado en clase y en los blogs de esta biblioteca, una de las últimas grandes obras de Kahn. Y no digo grandes por su dimensión (realmente no es lo más destacable), pero por el espacio que crea.

Podemos encontrar documentación de este edificio con cierta facilidad. Mi aportación, pues, será otra.
Tuve la suerte de visitar esta biblioteca a principios del verano pasado. Y es increíble. Uno de los mejores edificios en los que he estado nunca, uno de los que más me ha impactado. Un proyecto en el que se cuida hasta el más pequeño detalle, y del que sales dando gracias al arquitecto por un trabajo tan bien hecho. Lo que podríamos llamar arquitectura total.







La llegada no podría ser mejor. Exeter es un pequeño pueblo de New Hampshire, al noreste del país, que está a unos tres kilómetros de la costa y que apenas cuenta con quince mil habitantes.

La biblioteca forma parte de un notable campus preuniversitario, la Phillips Exeter Academy, y aparece como un volumen exento rodeado de hierba y unos grandes árboles que mejoran el edificio. Al lado de la biblioteca, y también diseñado por Kahn, está el comedor de la Academy.







La escalera de acceso, monumental, te da una idea de adónde estás entrando. La iluminación de la entrada y la llegada al espacio central, protagonista del proyecto, es perfecta.







Monumentalidad y materialidad. Kahn da elegancia al hormigón, al ladrillo y a la madera, materiales del proyecto. Ese espacio central tiene algo de querer alcanzar el cielo, algo de catedral.

Desde cualquier planta te puedes asomar a ese vacío, un vacío que distribuye la biblioteca y que ilumina todas las plantas.

 Espacios en doble altura con iluminación natural - "escritorios" de cada alumno.

 Ventanucos practicables de iluminación en cada escritorio.

 Detalle del encuentro de los tres materiales del proyecto.



La biblioteca podría separarse en tres volúmenes: la planta baja y el sótano, de configuración parecida; el vacío central; y el espacio que rodea a ese vacío. Si el espacio central es el protagonista, el que lo rodea es la razón de su protagonismo. Aparecen aquí estos espacios en doble altura de escritorios, en los que el exterior participa del interior a través de los grandes ventanales. Cada punto de lectura tiene su espacio propio íntimo, una privacidad que tiene más sentido cuando nos enteramos de que a cada alumno le correspondía uno.




Esos espacios laterales también disponen de zonas de descanso que, con la misma sección, tienen sin embargo otro carácter.





Finalmente unos detalles de las escaleras (había dos núcleos en esquinas opuestas, estando las otras esquinas ocupadas por pequeños despachos o bibliotecas temáticas), construidas con piedra y hormigón, y de las luminarias, embebidas en los forjados de hormigón.